Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la boca resultara realmente dañino. En escenarios cotidianas como ejercitarse, desplazarse o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol crucial en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de 2 litros diarios. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el aire penetra de mas info modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado adquiere la aptitud de manejar este procedimiento para impedir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, bloqueando movimientos violentos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del género vocal. Un error usual es intentar empujar el movimiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, pon una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser liberado. Poder manejar este momento de cambio simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la solidez y mejorar el dominio del oxígeno, se aconseja practicar un ejercicio simple. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.